Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 25
Filtrar
1.
Respirar (Ciudad Autón. B. Aires) ; 15(3): [163-171], sept. 2023.
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1510792

RESUMEN

Ejecutar procesos efectivos de búsqueda de casos de tuberculosis es crucial para acele-rar el paso hacia su eliminación. El empeoramiento de las condiciones económicas mun-diales y nacionales no nos permite aplicar extensivamente las tecnologías rápidas mo-leculares idóneas de diagnóstico. Consideramos sensato entonces aplicar algoritmos alternativos que satisfagan las necesidades nacionales presentes hasta que las condi-ciones permitan la cobertura completa de las tecnologías moleculares recomendadas. Sugerimos introducir la radiografía digital para todos los algoritmos, utilizar mejor la microscopía de fluorescencia LED y la óptica convencional ya probadas. En conclusión, es preciso que este enfoque de trabajo, que procura optimizar la efectividad y eficiencia del programa, se introduzca en la práctica cotidiana hasta que lo idóneo sea permisible


Executing effective tuberculosis case-finding processes is crucial to accelerate the path towards elimination of the disease. The worsening of global and national economic conditions do not allow us to extensively apply rapid molecular diagnostic technolo-gies. We consider it sensible and necessary to apply alternative algorithms that meet the current national needs, until conditions allow full coverage of the recommended molecular technologies. We suggest introducing digital X-rays for all algorithms, bet-ter use of LED fluorescence microscopy and conventional optics already appropriate-ly tested. In conclusion, it is necessary that this approach that seeks to optimize the effectiveness and efficiency of the Cuban program be introduced into daily practice until the ideal is permissible


Asunto(s)
Humanos , Tuberculosis/diagnóstico , Salud Pública , Factores Económicos , Microscopía Electrónica , Radiografía Torácica , Intensificación de Imagen Radiográfica , Cuba , Técnicas de Diagnóstico Molecular/métodos
2.
Rev. cuba. med. trop ; 74(2): e782, May.-Aug. 2022. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408908

RESUMEN

Introduction: The dengue case classifications proposed by World Health Organization (WHO, 2009) include warning signs (WS) for recognizing early progression of disease toward the critical phase. Objective: To analyze the usefulness WS and challenges of the 2009 WHO dengue case classification in preventing and managing severe dengue cases. Methods: Data from 1439 adult patients diagnosed as dengue cases (2001-2002, 2006, 2012) at the Pedro Kourí Institute Hospital, in Havana Cuba, was revised. The WS were described and their predictive utility was considered in preventing shock in these patients with the use of crystalloids by calculating the sensitivity, specificity and positive / negative predictive values using both the 1997 and 2009 WHO dengue case classifications. Results: Plasma-leakage with shock was the main clinical form of severe dengue (95.3 percent). All severe cases due to plasma leakage had WS. The most frequent WS were mucosal bleeding (926 cases; 64.4 percent), frequent vomiting (361; 39.0 percent), abdominal pain or tenderness (404; 35.5 percent) and prostration (408; 28.4 percent). Mucosal bleeding and abdominal pain were good predictors of severity, appearing one day before shock. More than 75 percent of patients without WS there were not severe dengue. Most patients with warning signs were managed correctly and had an uneventful recovery. Conclusions: Identifying the WS recommended by WHO 2009 classification for crystalloid intravenous fluid treatment was crucial for the successful outcome of dengue cases(AU)


Introducción: La clasificación de dengue propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2019 incluye los signos de alarma (SA) para reconocer la rápida progresión de la enfermedad a la fase crítica. Objetivo: Analizar la utilidad de los SA y los retos de la clasificación de la OMS de 2009 para la prevención y manejo de los casos graves de dengue. Métodos: Se obtuvo información de 1439 pacientes adultos diagnosticados como casos de dengue (años: 2001-2002, 2006, 2012) en el Hospital del Instituto Pedro Kourí, en La Habana, Cuba. Se describieron los SA y se consideró su utilidad en la prevención del choque con el uso de soluciones cristaloides mediante el cálculo de la sensibilidad, especificidad y los valores positivo y negativo a partir de las clasificaciones de la OMS de 1997 y 2009. Resultados: La extravasación de plasma con choque fue la forma clínica principal del dengue grave (95,3 por ciento). Todos los casos graves debido a extravasación de plasma manifestaron SA. Los SA más frecuentes fueron el sangrado de mucosas (926 casos; 64,4 por ciento), los vómitos frecuentes (361; 39,0 por ciento), el dolor abdominal espontáneo o a la palpación (404; 35,5 por ciento) y la postración (408; 28,4 por ciento). El sangrado de mucosas y el dolor abdominal fueron buenos predictores de gravedad (aparecieron un día antes del choque). Más del 75 por ciento de los pacientes sin SA no tenían dengue grave. La mayoría de los pacientes con SA fueron tratados correctamente y se recuperaron sin complicaciones. Conclusiones: La identificación de SA recomendada por la clasificación de OMS de 2009 para el tratamiento con cristaloides fue crucial para la evolución exitosa de los casos de dengue(AU)


Asunto(s)
Humanos
3.
Rev. cuba. med. trop ; 73(1): e590, tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1280329

RESUMEN

Introducción: La tuberculosis persiste como un importante problema de salud mundial. En el 2016 se estimaron 600 000 casos de resistente a rifampicina, y entre estos 490 000 casos multidrogorresistentes. Objetivo: Describir el comportamiento de la resistencia de los aislados de M. tuberculosis de pacientes con tuberculosis pulmonar notificados en Cuba entre los años 2015-2017. Métodos: Se determinó la susceptibilidad a isoniacida y rifampicina mediante el método de la nitratasa. A los aislados resistentes a rifampicina/multidrogorresistentes se les determinó mediante el método proporcional la susceptibilidad a ofloxacina, kanamicina, amikacina y capreomicina. Resultados: El 93,2 por ciento de los aislados fueron sensibles a isoniacida y rifampicina. En 39 se identificó resistencia a isoniacida y 23 fueron resistente a rifampicina. Se identificaron 10 multidrogorresistentes. No se detectó resistencia a fármacos de segunda línea. Conclusiones: Los resultados alertan sobre la necesidad de investigar las causas que han conllevado al incremento de la tuberculosis resistente en Cuba(AU)


Introduction: Tuberculosis continues to be an important health problem worldwide. In the year 2016, as many as 600 000 cases of rifampicin resistance were estimated, among which 490 000 were multi-drug resistant. Objective: Describe the behavior of resistance to M. tuberculosis isolates in patients with pulmonary tuberculosis reported in Cuba in the period 2015-2017. Methods: Susceptibility to isoniazid and rifampicin was determined by the nitratase method. Susceptibility of rifampicin resistant / multi-drug resistant isolates to ofloxacin, kanamycin, amikacin and capreomycin was determined by the proportional method. Results: Of the isolates analyzed, 93.2 percent were sensitive to isoniazid and rifampicin. Isoniazid resistance was identified in 39 and 23 were rifampicin resistant. Ten multi-drug resistant isolates were identified. Resistance to second line drugs was not detected. Conclusions: Results warn about the need to study the factors leading to the increase in resistant tuberculosis in Cuba(AU)


Asunto(s)
Humanos , Tuberculosis Resistente a Múltiples Medicamentos/prevención & control , Farmacorresistencia Bacteriana Múltiple/efectos de los fármacos
4.
Rev. cuba. med. trop ; 73(1): e603, tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1280332

RESUMEN

. Introducción: Con los primeros casos de COVID-19 en Cuba era necesario el reconocimiento temprano de los pacientes con riesgo de evolucionar hacia formas graves de la enfermedad. Objetivo: Describir el comportamiento clínico de la COVID-19 en pacientes hospitalizados en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" e identificar factores asociados a la gravedad. Métodos: Se presentaron los primeros 73 casos de COVID-19 hospitalizados en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí desde el 11 de marzo al 5 mayo de 2020. Los pacientes se clasificaron en dos grupos: graves y con enfermedad ligera. Se compararon variables clínicas, demográficas, de laboratorio e imagenológicas en el momento del ingreso, y su posible asociación con la gravedad de la enfermedad. Resultados: Hubo siete pacientes graves (9,6 por ciento), cinco fallecieron. La edad > 60 años, tener más de una comorbilidad, hipertensión arterial y asma bronquial, fueron más frecuentes en pacientes graves. La fiebre más de seis días (p= 0,00), disnea (p= 0,00), presencia de estertores húmedos (p= 0,00), frecuencia respiratoria > 24/min (p= 0,00) y valores de linfocitos < 0,8 x109/L (p= 0,00), de ferritina > 500µg/L (p =0,00), proteína C reactiva ( 10μg/L (p= 0,01) y LDH ( 500 U/L (p= 0,01) se relacionaron con la gravedad. El 18,2 por ciento de las radiografías de tórax mostró alteraciones, con predominio de focos de condensación inflamatoria bilateral. Las complicaciones más frecuentes fueron: distrés respiratorio, choque, sepsis bacteriana y afecciones cardíacas. Conclusiones: Existen características clínicas y de laboratorio, identificables al ingreso, que están relacionadas con la gravedad de la enfermedad; lo que puede ser útil para la estratificación del riesgo y el manejo adecuado de los pacientes(AU)


Introduction: Upon appearance of the first COVID-19 cases in Cuba, early identification of patients at risk of developing severe forms of the disease became a necessity. Objective: Describe the clinical behavior of COVID-19 in patients admitted to Pedro Kourí Tropical Medicine Institute and identify factors associated to severity. Methods: A presentation was made of the first 73 COVID-19 cases admitted to Pedro Kourí Tropical Medicine Institute from 11 March to 5 May 2020. The patients were divided into two groups: severe and mild disease. A comparison was made of clinical, demographic, laboratory and imaging variables at admission, and their possible association to disease severity. Results: Seven patients (9.6%) were critically ill; five died. Age > 60 years, more than one comorbidity, arterial hypertension and bronchial asthma were more common among critical patients. Fever for more than six days (p= 0.00), dyspnea (p= 0.00), presence of humid stertors (p= 0.00), respiratory rate > 24/min (p= 0.00) and lymphocytes < 0.8 x109/l (p= 0.00), ferritin > 500 µg/L (p =0.00), C-reactive protein 10 μg/l (p= 0.01) and LDH 500 U/l (p= 0.01) were related to disease severity. 18.2 percent of the chest radiographs showed alterations, with a predominance of bilateral foci of inflammatory condensation. The most common complications were respiratory distress, shock, bacterial sepsis and heart disorders. Conclusions: Some clinical and laboratory characteristics identifiable at admission may be associated to disease severity, which makes them useful for risk stratification and the appropriate management of patients(AU)


Asunto(s)
Humanos , Técnicas de Laboratorio Clínico/métodos , COVID-19/complicaciones , COVID-19/diagnóstico , COVID-19/tratamiento farmacológico , Cuba , Valores Críticos de Laboratorio
6.
Rev. cuba. med. trop ; 71(1): e323, ene.-abr. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093544

RESUMEN

Introducción: En Cuba hay pocos datos disponibles sobre la pérdida de calidad de vida relacionada con la salud y la carga económica para los pacientes de dengue y sus familiares. Objetivo: Describir la pérdida de calidad de vida relacionada con la salud y la carga económica del dengue para los pacientes y sus familiares. Métodos: Se aplicó un cuestionario a 92 pacientes adultos confirmados de dengue y hospitalizados en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Ambrosio Grillo de Santiago de Cuba, entre enero y octubre 2015; también se les aplicó a sus familias. Se calculó la pérdida promedio de calidad de vida a través de una escala analógica (0-100) y de los costos no médicos directos (gastos de bolsillo) e indirectos por paciente. Resultados: la pérdida global de calidad de vida fue de 67,9 por ciento en el peor momento de la enfermedad. El promedio de días autopercibidos hasta la recuperación fue 13,1. El promedio de visitas por paciente a los servicios ambulatorios antes de la hospitalización fue 1,3, y el policlínico resultó el servicio más utilizado. La estadía hospitalaria promedio fue 3,96 noches. Ningún enfermo presentó dengue grave. Los costos no médicos directos para los pacientes y sus familiares, fueron 7,95 USD (CUC). El 44,7 por ciento fue utilizado en transporte y 32,0 por ciento en alimentación, financiados principalmente con los ahorros personales y donaciones de familiares y amigos. Los costos indirectos promedio fueron 4,10 USD (CUC). Conclusión: Hubo una sustancial pérdida de calidad de vida durante la enfermedad. Los costos no médicos directos y los indirectos para los pacientes y familiares fueron bajos. La carga económica asumida por el gobierno es 12 veces mayor que estos(AU)


Introduction: Few data are available in Cuba about the loss of health-related quality of life and the economic burden caused by dengue fever to patients and their families. Objective: Describe the loss of health-related quality of life and the economic burden caused by dengue fever to patients and their families in Santiago de Cuba. Method: A questionnaire was applied to 92 adult patients with confirmed dengue fever admitted to Ambrosio Grillo Clinical Surgical University Hospital in Santiago de Cuba from January to October 2015. The questionnaire was also applied to their relatives. An analog scale (0-100) was used to estimate average loss of quality of life as well as indirect and direct non-medical costs expenses incurred by patients. Results: Global loss of quality of life was 67.9 percent at the worst stage of the condition. Average self-perceived days until recovery were 13.1. Average visits to outpatient services per patient before hospitalization were 1.3. The polyclinic was the most commonly used service. Average hospital stay was 3.96 nights. No patient had severe dengue fever. Direct non-medical expenses incurred by patients and their families were USD 7.95 (CUC), 44.7 percent of which were spent on transportation and 32.0 percent on food. These were mainly covered by personal savings and donations from relatives and friends. Average indirect expenses were USD 4.10 (CUC). Conclusion: There was considerable loss of quality of life during the disease. Patients and their families incurred low non-medical direct and indirect expenses. The economic burden undertaken by the government is 12 times as high(AU)


Asunto(s)
Humanos , Calidad de Vida , Dengue/economía , Dengue/psicología , Cuba/epidemiología
8.
Rev. cuba. med. trop ; 69(3): 0-0, set.-dic. 2017. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-901255

RESUMEN

Desde el 70 al 80 Aniversario de la fundación del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí", los investigadores, profesionales y técnicos de este centro, han laborado en cooperación con diversas instituciones académicas y de los servicios de salud de Cuba (en equipos multidisciplinarios) en las tareas de desarrollo científico, innovación tecnológica y construcción de capacidades. Este artículo resume las principales investigaciones realizadas sobre la tuberculosis desde 2008-2017; como contribuciones al Programa Nacional de Control y Eliminación de la Tuberculosis con la perspectiva de aumentar la calidad, efectividad y eficiencia de las acciones y acelerar la solución de la incidencia y la mortalidad por tuberculosis, para la investigación, la vigilancia y control de la tuberculosis. Se presentan evidencias que fundamentan las innovaciones en el manejo clínico terapéutico de pacientes inmunocompetentes e inmunocomprometidos, en niños y adolescentes, sobre las indicaciones para el control de la infección tuberculosa latente, la vigilancia de los desenlaces del tratamiento anti-tuberculosis, la investigación de contactos de casos, los cambios en el sistema de registro e información, el monitoreo y evaluación de la calidad de la detección de casos de tuberculosis, el impacto sobre la morbilidad y la mortalidad.


During the period extending from the 70th to the 80th anniversary of the founding of Pedro Kouri Tropical Medicine Institute, researchers, professionals and technicians from the center, in joint cooperation with a variety of Cuban academic and health care institutions, have integrated into multidisciplinary teams engaged in tasks related to scientific development, technological innovation and capacity building. The paper summarizes the main research studies about tuberculosis conducted from 2008 to 2017 as contributions to the National Tuberculosis Control and Elimination Program, with a view to enhancing the quality, effectiveness and efficiency of actions, swiftly finding a solution to tuberculosis incidence and mortality, and fostering tuberculosis research, surveillance and control. Evidence is presented which substantiates innovations in the clinical therapeutic management of both immunocompetent and immunocompromised patients, children and adolescents, and indications are provided for latent tuberculosis infection control, surveillance of anti-tuberculosis treatment outcomes, investigation of case contacts, changes in the record and information system, quality monitoring and evaluation of the detection of tuberculosis cases, and impact on morbidity and mortality.

9.
Rev. cuba. farm ; 50(1)ene.-mar. 2016. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-67218

RESUMEN

Introducción: las reacciones adversas a los medicamentos se relacionan con la seguridad de los productos farmacéuticos. Están asociadas con altas tasas de morbilidad y mortalidad y alta carga económica para la sociedad. En el Instituto Pedro Kourí las notificaciones de reacciones adversas son inestables y no cuentan con un análisis general de los reportes. Objetivo: caracterizar las reacciones adversas a los medicamentos notificadas en el Instituto Pedro Kourí durante el periodo 2011 a 2013. Método: estudio de farmacovigilancia, observacional, descriptivo y transversal, a partir de todos los reportes de reacciones adversas notificados por los profesionales del Instituto durante el período de tiempo seleccionado. Se clasificaron según la imputabilidad, la frecuencia y el tipo de reacción. Fueron identificados los fármacos sospechosos y se estudiaron los pacientes que las manifestaron. Resultados: se reportaron 77 reacciones adversas, relacionadas todas con medicamentos antinfecciosos, de ellos los antirretrovirales con el 75,3 por ciento fue el grupo farmacológico que más se asoció con la producción de las mismas. La mayoría de los reportes se corresponden con pacientes masculinos (80,5 por ciento) y jóvenes (51,9 por ciento). Clasificaron como probables el 66,0 por ciento y definitivas el 6,4 por ciento. Conclusiones: todas las reacciones adversas a los medicamentos reportadas en el Instituto durante el trienio 2011-2013 se presentaron en pacientes con VIH/SIDA y se destacó la severidad de las mismas(AU)


Introduction: Adverse drug reactions are related to safety of pharmaceuticals, to high morbidity and mortality rates and to high economic burden upon the society. In Pedro Kouri Institute of Tropical Medicine, the adverse drug reaction notifications are inconsistent and there is no general analysis of reports. Objectives: To characterize the adverse drug reactions reported in Pedro Kouri Institute in the period of 2011 through 2013. Method: Observational, descriptive and cross-sectional pharmacovigilance study based on all the reports on adverse drug reactions by the professionals of the Institute during the selected period of time. They were classified according to attributable cause, frequency and type of reaction. Suspected drugs were identified and the patients who manifested these reactions were also studied. Results: Seventy seven adverse reactions were reported and all of them were related to anti-infection drugs; antiretrovirals accounted for 75.3 percent and was the drug group mostly associated to them. The majority of reports were made on males (80,5 percent) and young people (51,9 percent). They were classified as probable in 66 percent of cases and definitive in 6,4 percent. Conclusions: All the adverse drug reactions reported in the Institute in the 2011 to 2013 period were observed in HIV/aids patients and were severe ones(AU)


Asunto(s)
Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos , Farmacovigilancia , Estudio Observacional , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
10.
Rev. cuba. farm ; 50(1)ene.-mar. 2016. graf, tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-844866

RESUMEN

Introducción: las reacciones adversas a los medicamentos se relacionan con la seguridad de los productos farmacéuticos. Están asociadas con altas tasas de morbilidad y mortalidad y alta carga económica para la sociedad. En el Instituto Pedro Kourí las notificaciones de reacciones adversas son inestables y no cuentan con un análisis general de los reportes. Objetivo: caracterizar las reacciones adversas a los medicamentos notificadas en el Instituto Pedro Kourí durante el periodo 2011 a 2013. Método: estudio de farmacovigilancia, observacional, descriptivo y transversal, a partir de todos los reportes de reacciones adversas notificados por los profesionales del Instituto durante el período de tiempo seleccionado. Se clasificaron según la imputabilidad, la frecuencia y el tipo de reacción. Fueron identificados los fármacos sospechosos y se estudiaron los pacientes que las manifestaron. Resultados: se reportaron 77 reacciones adversas, relacionadas todas con medicamentos antinfecciosos, de ellos los antirretrovirales con el 75,3 por ciento fue el grupo farmacológico que más se asoció con la producción de las mismas. La mayoría de los reportes se corresponden con pacientes masculinos (80,5 por ciento) y jóvenes (51,9 por ciento). Clasificaron como probables el 66,0 por ciento y definitivas el 6,4 por ciento. Conclusiones: todas las reacciones adversas a los medicamentos reportadas en el Instituto durante el trienio 2011-2013 se presentaron en pacientes con VIH/SIDA y se destacó la severidad de las mismas(AU)


Introduction: Adverse drug reactions are related to safety of pharmaceuticals, to high morbidity and mortality rates and to high economic burden upon the society. In Pedro Kouri Institute of Tropical Medicine, the adverse drug reaction notifications are inconsistent and there is no general analysis of reports. Objectives: To characterize the adverse drug reactions reported in Pedro Kouri Institute in the period of 2011 through 2013. Method: Observational, descriptive and cross-sectional pharmacovigilance study based on all the reports on adverse drug reactions by the professionals of the Institute during the selected period of time. They were classified according to attributable cause, frequency and type of reaction. Suspected drugs were identified and the patients who manifested these reactions were also studied. Results: Seventy seven adverse reactions were reported and all of them were related to anti-infection drugs; antiretrovirals accounted for 75.3 percent and was the drug group mostly associated to them. The majority of reports were made on males (80,5 percent) and young people (51,9 percent). They were classified as probable in 66 percent of cases and definitive in 6,4 percent. Conclusions: All the adverse drug reactions reported in the Institute in the 2011 to 2013 period were observed in HIV/aids patients and were severe ones(AU)


Asunto(s)
Humanos , Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos , Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos/mortalidad , Farmacovigilancia , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Estudio Observacional
12.
Rev. cuba. farm ; 49(4)oct.-dic. 2015. graf, tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-63081

RESUMEN

El Plan Estratégico Nacional para la Prevención y Control de las ITS/VIH/sida, 2014-2018 en Cuba establece un grupo de acciones entre las que se encuentra la estandarización y optimización de esquemas de terapia antirretroviral, adecuación del inicio del tratamiento a las recientes recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, mejorar la calidad de la atención, la adherencia y la reducción del costo de los medicamentos. Para cumplir estas tareas se prevé introducir en el Cuadro Básico de Medicamentos algunos antirretrovirales genéricos cubanos para incrementar las posibles combinaciones de Terapia Antirretroviral de Alta Eficacia a disposición de los pacientes que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana y sustituir importaciones. Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva para la actualización de la comunidad médica y científica; se examinaron las principales características del abacavir: propiedades químico‒físicas del principio activo, sus presentaciones comerciales, mecanismo de acción, farmacocinética y resistencia, reacciones adversas e interacciones, aplicaciones terapéuticas, dosificaciones, ajustes de dosis y seguridad en el embarazo. Para ello se consultaron un total de 58 artículos que incluyeron revisiones bibliográficas, trabajos originales, fichas técnicas, libros, conferencias y reportes. El abacavir es un antirretroviral relativamente nuevo y ampliamente recomendado por las guías de tratamiento por su efectividad demostrada(AU)


The National Strategic Plan for the Prevention and Control of the IST/HIV/ aids, 2014-2018 in Cuba establishes a group of actions such as the standardization and optimization of antiretroviral therapy schedules, adaptation of the beginning of the treatment to the recent recommendations of the World Health Organization, the improvement of the quality of care, the adherence to and the reduction of the cost of medications. For the purpose of complying with these tasks, it is anticipated to introduce in the basic drug listing some Cuban generic antiretroviral drugs to increase the possible combinations of the Highly Active Antiretroviral Therapy available for patients who live with the human immunodeficiency virus and to reduce imports. An exhaustive literature review was made for the update of the medical and scientific community knowledge. This article analyzed the main characteristics of abacavir such as chemical-physical properties of the active principle, their commercial presentations, mechanism of action, pharmacokinetics and resistance, adverse reactions and interactions, therapeutic applications, dosages, dose adjustments and safety at pregnancy. To this end, a total of 58 articles were consulted including literature reviews, original papers, technical records, books, lectures and reports. Abacavir is a relatively new antiretroviral, widely recommended by treatment guidelines on account of its proven effectiveness(AU)


Asunto(s)
Humanos , VIH , Antirretrovirales/uso terapéutico , Medicamentos Genéricos , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/prevención & control , Cuba , Terapia Antirretroviral Altamente Activa
13.
Rev. cuba. farm ; 49(4)oct.-dic. 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-780752

RESUMEN

El Plan Estratégico Nacional para la Prevención y Control de las ITS/VIH/sida, 2014-2018 en Cuba establece un grupo de acciones entre las que se encuentra la estandarización y optimización de esquemas de terapia antirretroviral, adecuación del inicio del tratamiento a las recientes recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, mejorar la calidad de la atención, la adherencia y la reducción del costo de los medicamentos. Para cumplir estas tareas se prevé introducir en el Cuadro Básico de Medicamentos algunos antirretrovirales genéricos cubanos para incrementar las posibles combinaciones de Terapia Antirretroviral de Alta Eficacia a disposición de los pacientes que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana y sustituir importaciones. Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva para la actualización de la comunidad médica y científica; se examinaron las principales características del abacavir: propiedades químico-físicas del principio activo, sus presentaciones comerciales, mecanismo de acción, farmacocinética y resistencia, reacciones adversas e interacciones, aplicaciones terapéuticas, dosificaciones, ajustes de dosis y seguridad en el embarazo. Para ello se consultaron un total de 58 artículos que incluyeron revisiones bibliográficas, trabajos originales, fichas técnicas, libros, conferencias y reportes. El abacavir es un antirretroviral relativamente nuevo y ampliamente recomendado por las guías de tratamiento por su efectividad demostrada(AU)


The National Strategic Plan for the Prevention and Control of the IST/HIV/ aids, 2014-2018 in Cuba establishes a group of actions such as the standardization and optimization of antiretroviral therapy schedules, adaptation of the beginning of the treatment to the recent recommendations of the World Health Organization, the improvement of the quality of care, the adherence to and the reduction of the cost of medications. For the purpose of complying with these tasks, it is anticipated to introduce in the basic drug listing some Cuban generic antiretroviral drugs to increase the possible combinations of the Highly Active Antiretroviral Therapy available for patients who live with the human immunodeficiency virus and to reduce imports. An exhaustive literature review was made for the update of the medical and scientific community knowledge. This article analyzed the main characteristics of abacavir such as chemical-physical properties of the active principle, their commercial presentations, mechanism of action, pharmacokinetics and resistance, adverse reactions and interactions, therapeutic applications, dosages, dose adjustments and safety at pregnancy. To this end, a total of 58 articles were consulted including literature reviews, original papers, technical records, books, lectures and reports. Abacavir is a relatively new antiretroviral, widely recommended by treatment guidelines on account of its proven effectiveness(AU)


Asunto(s)
Humanos , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/prevención & control , VIH/efectos de los fármacos , Antirretrovirales/uso terapéutico , Cuba , Terapia Antirretroviral Altamente Activa
14.
Rev. cuba. med. trop ; 60(1)ene.-abr. 2008. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-506313

RESUMEN

Introducción: el dengue es una entidad de etiología viral, que habitualmente se clasifica en 2 formas clínicas: fiebre del dengue y fiebre hemorrágica del dengue. Su agente causal posee 4 serotipos (dengue 1 al 4). Objetivos: reportar la descripción clínica y de algunos parámetros de laboratorio e imagenológicos del total de pacientes definidos como fiebre hemorrágica del dengue, comparados con un grupo de casos de fiebre dengue, ingresados en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí durante la epidemia. Métodos: se estudiaron todos los enfermos con fiebre hemorrágica del dengue y un grupo de pacientes con fiebre del dengue, ingresados durante la epidemia por dengue 3 de Ciudad de La Habana, 2001-2002. Se analizaron las variables sociodemográficas, manifestaciones clínicas, de laboratorio y ultrasonográficas. Se calculó estimación de riesgo y diferencia de proporciones. Resultados: los factores de riesgo asociados a fiebre hemorrágica del dengue fueron sexo masculino (RR 1,94; IC 95 por ciento 1,29-2,89) y asma bronquial (RR 1,68 IC 95 por ciento 1,11-2,55). Las manifestaciones que predominaron en dicha forma clínica fueron vómitos, dolor abdominal, astenia y anorexia. El laboratorio y el ultrasonido fueron útiles para diferenciar el grado de severidad del cuadro clínico. Conclusiones: los hallazgos contribuyen al conocimiento de aspectos clínicos del dengue, serotipo 3.


Introduction: Dengue is often classified into two clinical presentations: dengue fever and dengue hemorrhagic fever. The disease is caused by any of four dengue virus serotypes (dengue 1 to 4). Objectives: To report the clinical description and some of lab and imaging indications found in all the patients defined as dengue hemorrhagic fever cases and to compare them with those of a group of dengue fever cases admitted to Pedro Kourí Institute of Tropical Medicine during the epidemic. Methods: All dengue hemorrhagic fever cases and a group of dengue fever patients, admitted to Pedro Kourí Institute during dengue 3 epidemic occurred in the City of Havana from 2001 to 2002, were studied. Demographic characteristics, clinical manifestations and laboratory and ultrasonographic findings were analyzed. Risk estimation and ratio differences were calculated. RESULTS: The risk factors associated to dengue hemorrhagic fever were male sex (RR 1.94; CI 95 por ciento 1.29-2.89) and bronchial asthma (RR 1.68 CI 95 por ciento 1.11-2.55). Vomiting, abdominal pain, asthenia and anorexia were more frequent in patients with hemorrhagic fever. Clinical laboratory and ultrasound were useful tools for determining the level of severity of the clinical picture. Conclusions: These findings lead to a better understanding of the clinical aspects of dengue 3 virus.


Asunto(s)
Humanos , Dengue Grave/etiología , Informes de Casos , Cuba
15.
Rev. cuba. med. trop ; 60(1)ene.-abr. 2008. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-36539

RESUMEN

Introducción: el dengue es una entidad de etiología viral, que habitualmente se clasifica en 2 formas clínicas: fiebre del dengue y fiebre hemorrágica del dengue. Su agente causal posee 4 serotipos (dengue 1 al 4). Objetivos: reportar la descripción clínica y de algunos parámetros de laboratorio e imagenológicos del total de pacientes definidos como fiebre hemorrágica del dengue, comparados con un grupo de casos de fiebre dengue, ingresados en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí durante la epidemia. Métodos: se estudiaron todos los enfermos con fiebre hemorrágica del dengue y un grupo de pacientes con fiebre del dengue, ingresados durante la epidemia por dengue 3 de Ciudad de La Habana, 2001-2002. Se analizaron las variables sociodemográficas, manifestaciones clínicas, de laboratorio y ultrasonográficas. Se calculó estimación de riesgo y diferencia de proporciones. Resultados: los factores de riesgo asociados a fiebre hemorrágica del dengue fueron sexo masculino (RR 1,94; IC 95 por ciento 1,29-2,89) y asma bronquial (RR 1,68 IC 95 por ciento 1,11-2,55). Las manifestaciones que predominaron en dicha forma clínica fueron vómitos, dolor abdominal, astenia y anorexia. El laboratorio y el ultrasonido fueron útiles para diferenciar el grado de severidad del cuadro clínico. Conclusiones: los hallazgos contribuyen al conocimiento de aspectos clínicos del dengue, serotipo 3(AU)


Introduction: Dengue is often classified into two clinical presentations: dengue fever and dengue hemorrhagic fever. The disease is caused by any of four dengue virus serotypes (dengue 1 to 4). Objectives: To report the clinical description and some of lab and imaging indications found in all the patients defined as dengue hemorrhagic fever cases and to compare them with those of a group of dengue fever cases admitted to Pedro Kourí Institute of Tropical Medicine during the epidemic. Methods: All dengue hemorrhagic fever cases and a group of dengue fever patients, admitted to Pedro Kourí Institute during dengue 3 epidemic occurred in the City of Havana from 2001 to 2002, were studied. Demographic characteristics, clinical manifestations and laboratory and ultrasonographic findings were analyzed. Risk estimation and ratio differences were calculated. RESULTS: The risk factors associated to dengue hemorrhagic fever were male sex (RR 1.94; CI 95 por ciento 1.29-2.89) and bronchial asthma (RR 1.68 CI 95 por ciento 1.11-2.55). Vomiting, abdominal pain, asthenia and anorexia were more frequent in patients with hemorrhagic fever. Clinical laboratory and ultrasound were useful tools for determining the level of severity of the clinical picture. Conclusions: These findings lead to a better understanding of the clinical aspects of dengue 3 virus


Asunto(s)
Humanos , Dengue Grave/etiología , Informes de Casos , Cuba
16.
Rev. cuba. farm ; 40(2)mayo-ago. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-465265

RESUMEN

Objetivo: El presente estudio describe los estudios de bioequivalencia de los genéricos cubanos antirretrovirales estavudina, lamivudina, zidovudina e indinavir con respecto a sus productos innovadores. Diseño: Los estudios de bioequivalencia de cada antirretroviral estudiado (formulación de prueba, P y referencia, R), se realizaron en 13 ó 14 sujetos, según el caso con la utilización de las medias en un estudio aleatorio, cruzado y a dosis única con un período de lavado de 10 días. Métodos: Las concentración de los antirretrovirales en plasma se monitorearon durante un período de 12 h después de la administración de estos, mediante el uso de métodos validados de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Los parámetros farmacocinéticos se determinaron con el uso el software profesional WinNolin, versión 2.1. La comparación de los parámetros farmacocinéticos se realizó con un intervalo de confianza del 95 por ciento con la utilización del software NCSS 2000 PASS 2000 (hipótesis nula). Para el estudio de bioequivalencia se usó el software Equiv Test de soluciones estadísticas, empleando ANOVA con el 90 por ciento de intervalo de confianza. Resultados: El presente estudio mostró que no se observaron diferencias significativas en las medias de AUC0-12, AUC0-¥, Cmax y Tmax de ambas formulaciones de estavudina, lamivudina, zidovudina e indinavir. Se concluye que los parámetros farmacocinéticos estudiados se encuentran dentro de los rangos establecidos siendo 80-125 por ciento para Cmax, AUC0-12, y AUC0-¥. En el caso de Cmax de la zidovudina el rango fue 70-143 por ciento. Conclusión: Estos resultados avalan que los genéricos antirretrovirales cubanos son bioequivalentes con sus respectivos productos innovadores en términos de velocidad y magnitud de la absorción


Asunto(s)
Humanos , Fármacos Anti-VIH , Equivalencia Terapéutica , Cromatografía Líquida de Alta Presión
17.
Rev. cuba. farm ; 40(2)mayo-ago. 2006. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-32819

RESUMEN

Objetivo: El presente estudio describe los estudios de bioequivalencia de los genéricos cubanos antirretrovirales estavudina, lamivudina, zidovudina e indinavir con respecto a sus productos innovadores. Diseño: Los estudios de bioequivalencia de cada antirretroviral estudiado (formulación de prueba, P y referencia, R), se realizaron en 13 ó 14 sujetos, según el caso con la utilización de las medias en un estudio aleatorio, cruzado y a dosis única con un período de lavado de 10 días. Métodos: Las concentración de los antirretrovirales en plasma se monitorearon durante un período de 12 h después de la administración de estos, mediante el uso de métodos validados de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Los parámetros farmacocinéticos se determinaron con el uso el software profesional WinNolin, versión 2.1. La comparación de los parámetros farmacocinéticos se realizó con un intervalo de confianza del 95 por ciento con la utilización del software NCSS 2000 PASS 2000 (hipótesis nula). Para el estudio de bioequivalencia se usó el software Equiv Test de soluciones estadísticas, empleando ANOVA con el 90 por ciento de intervalo de confianza. Resultados: El presente estudio mostró que no se observaron diferencias significativas en las medias de AUC0-12, AUC0-¥, Cmax y Tmax de ambas formulaciones de estavudina, lamivudina, zidovudina e indinavir. Se concluye que los parámetros farmacocinéticos estudiados se encuentran dentro de los rangos establecidos siendo 80-125 por ciento para Cmax, AUC0-12, y AUC0-¥. En el caso de Cmax de la zidovudina el rango fue 70-143 por ciento. Conclusión: Estos resultados avalan que los genéricos antirretrovirales cubanos son bioequivalentes con sus respectivos productos innovadores en términos de velocidad y magnitud de la absorción(AU)


Asunto(s)
Humanos , Fármacos Anti-VIH/sangre , Fármacos Anti-VIH/farmacocinética , Equivalencia Terapéutica , Cromatografía Líquida de Alta Presión
18.
Rev. cuba. farm ; 39(1)ene.-abr. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-425331

RESUMEN

Se determinó el impacto económico-social en términos de salud por el empleo de los antirretrovirales extranjeros durante un año, y su comparación con la ausencia de este tratamiento. Otro aspecto fue la comparación en cuanto a costos y a eficiencia de estos esquemas de tratamiento, con la incorporación de los antirretrovirales de producción nacional, bajo la premisa de presentar una similar efectividad. Se realizó un estudio retrospectivo con 59 historias clínicas para la determinación de la efectividad, medida por la supervivencia de los pacientes, y expresada por el año de vida ganado, así como por su mejoría clínica e inmunológica. Se estimaron los costos incurridos con el empleo de la farmacoterapia y la hospitalización, y se realizó la evaluación económica mediante las técnicas de análisis costo-efectividad, y de minimización de costos para distintas alternativas de tratamiento. Se obtuvo una supervivencia del 96,6 por ciento de los pacientes, así como resultados favorables del 81,4 por ciento en la mejoría clínica e inmunológica de los casos, pero a un elevado costo promedio de US $ 5 523.7/paciente, para una relación costo-efectividad de $ 5 717.6/año de vida ganado y de $ 6 789.6/caso mejorado. El empleo de los antirretrovirales extranjeros producen unos beneficios en la salud, pero incrementan los costos de la farmacoterapia, aspecto que conspira en contra de la eficiencia del tratamiento. Por esto, se reafirma la conveniencia económica de la producción nacional de los antirretrovirales, ya que se podrá obtener este beneficio sobre la salud de los pacientes, a un costo más razonable para el país


Asunto(s)
Humanos , Fármacos Anti-VIH , Terapia Antirretroviral Altamente Activa , Análisis Costo-Eficiencia , Costos de los Medicamentos , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/economía , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/tratamiento farmacológico
19.
Rev. cuba. farm ; 39(1)ene.- abr. 2005. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-28123

RESUMEN

Se determinó el impacto económico-social en términos de salud por el empleo de los antirretrovirales extranjeros durante un año, y su comparación con la ausencia de este tratamiento. Otro aspecto fue la comparación en cuanto a costos y a eficiencia de estos esquemas de tratamiento, con la incorporación de los antirretrovirales de producción nacional, bajo la premisa de presentar una similar efectividad. Se realizó un estudio retrospectivo con 59 historias clínicas para la determinación de la efectividad, medida por la supervivencia de los pacientes, y expresada por el año de vida ganado, así como por su mejoría clínica e inmunológica. Se estimaron los costos incurridos con el empleo de la farmacoterapia y la hospitalización, y se realizó la evaluación económica mediante las técnicas de análisis costo-efectividad, y de minimización de costos para distintas alternativas de tratamiento. Se obtuvo una supervivencia del 96,6 por ciento de los pacientes, así como resultados favorables del 81,4 por ciento en la mejoría clínica e inmunológica de los casos, pero a un elevado costo promedio de US $ 5 523.7/paciente, para una relación costo-efectividad de $ 5 717.6/año de vida ganado y de $ 6 789.6/caso mejorado. El empleo de los antirretrovirales extranjeros producen unos beneficios en la salud, pero incrementan los costos de la farmacoterapia, aspecto que conspira en contra de la eficiencia del tratamiento. Por esto, se reafirma la conveniencia económica de la producción nacional de los antirretrovirales, ya que se podrá obtener este beneficio sobre la salud de los pacientes, a un costo más razonable para el país(AU)


Asunto(s)
Humanos , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/economía , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/tratamiento farmacológico , Terapia Antirretroviral Altamente Activa/economía , Fármacos Anti-VIH , Costos de los Medicamentos , Análisis Costo-Eficiencia
20.
Rev. cuba. farm ; 38(3)sept.-dic. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-403366

RESUMEN

Se realizó una investigación bibliográfica sobre los estudios de evaluación económica en los tratamientos antirretrovirales para el VIH/SIDA en el ámbito internacional, que permita valorar los beneficios económicos y sociales en términos de salud para el paciente, y compararlos con el monto económico de los recursos farmacéuticos utilizados en el tratamiento global de esta enfermedad. Así, se podrá obtener los niveles de eficiencia farmacoterapéutica requeridos, que justifiquen la utilización de los medicamentos en los presupuestos de salud de todos los países que requieran combatir a esta pandemia a escala mundial. Por esta razón, la farmacoeconomía aplicada al campo de la farmacoterapia para el VIH/SIDA, es considerada como un elemento más que contribuye a mejorar la prescripción racional de los antirretrovirales, lo cual implica una consideración del empleo eficiente de los recursos sanitarios. El gasto en los tratamientos con antirretrovirales es cuantioso, pero su valoración en términos de eficiencia permite conocer las combinaciones más efectivas y mejor toleradas para la salud del paciente, definiendo las mejores estrategias de tratamiento y en qué forma están influidas por los cambios en la carga viral y por la aparición de las resistencias. Es por ello, que el uso racional y eficiente de los antirretrovirales posibilita una disminución en el consumo de recursos hospitalarios a expensas de una reducción de las estancias, así como un evidente beneficio del descenso de la morbilidad y mortalidad de los pacientes tratados con estos medicamentos. Como se demuestra en esta revisión bibliográfica, los resultados obtenidos en los estudios farmacoeconómicos internacionales indican que los tratamientos antirretrovirales, fundamentalmente la terapia sumamente activa, tiene una buena relación costo-efectividad y debería ser ofrecida a todos los casos VIH/SIDA que pudieran beneficiarse de ella, dado el evidente indicio de los efectos beneficiosos demostrados por esta farmacoterapia, tanto desde el punto de vista económico como en los resultados clínicos, inmunológicos y virológicos sobre los pacientes


Asunto(s)
Humanos , Terapia Antirretroviral Altamente Activa , Análisis Costo-Eficiencia , Economía Farmacéutica , VIH , Inhibidores de Proteasas , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/tratamiento farmacológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...